Sinopsis
1.- El Trabajo de Linus Pauling sobre Influenza Porcina.
La preocupación actual sobre la propagación mundial del virus de la influenza porcina, trae a la mente los estudios que el Dr. Linus Pauling condujo sobre este mismo tema hace alrededor de treinta años.
El interés de Pauling en la influenza porcina parece haber sido encendido por la convergencia de dos factores: 1) miedos crecientes sobre una epidemia potencial de influenza porcina que emergió primeramente en el invierno de 1976; y 2) la composición de su libro Vitamina C, la Gripe Común y la Influenza, que se publicó en septiembre de 1976. En el libro –que es esencialmente una versión revisada y actualizada del muy popular Vitamina C y la Gripe Común de Pauling, publicado en 1970– Pauling relata el desarrollo de las preocupaciones de la influenza porcina contemporáneas a su autoría del volumen de 1976. (…)
2.- Influenza Porcina: ¿Debemos temerla?
Concepto de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
“La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930. Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos.”
Visión integral
El actual sistema médico, por tanto los médicos y sus medicinas, han perdido la visión de renovar sus conceptos lineales –mecanicistas–, discrepando con los modernos conceptos de la física cuántica y con los milenarios conceptos de respeto al paciente y por tanto a la humanidad.
Basta mencionar el aforismo hipocrático que dice: “Primero no hacer daño”, para entender que los concepto actuales de la utilización de la terapéutica iatrogénica (enfermedad producida por el médico) nos habla de un médico no crítico. Dentro de la cátedra de la Farmacología, aprendemos además del manejo de los fármacos, los efectos indeseables de los mismos. Muchos de ellos producen hasta 21 enfermedades o patologías que ha sabiendas los prescriben en nombre de la ciencia que se practica. El padre de la cuántica, el eminente físico Niels Bohr dijo: “una gran verdad es aquella cuyo opuesto es asimismo verdad”. En muchos casos sólo vemos lo que se nos ha enseñado a ver, lo que estamos acostumbrados a ver, la ciencia está inmersa en ese grave error. (…)
3.- Alimento sano - Prevención segura
El desarrollo de la gripe A de origen porcino (subtipo H1N1, ya es considerado pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha elevado el nivel de alerta sanitario a nivel 6, el máximo. El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos. A la fecha la gripe A (H1N1) se ha extendido por América, Europa Occidental, Extremo Oriente y Oceanía.
Veamos que recomiendan los ministerios de salud del mundo frente a esta pandemia y frente a las infecciones de este tipo que han ido apareciendo en años atrás:
Mantenerse alejados de las personas que tengan una infección respiratoria. No saludar de beso, ni de mano con la gente. No tocarse la cara, en particular las zonas donde las mucosas están expuestas (los ojos, la boca, el interior de la nariz, el interior de las orejas). No compartir alimentos, vasos ni cubiertos. Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, en las oficinas. Mantener limpios los cubiertos de cocina, los teléfonos o los objetos de uso común. En caso de presentar un cuadro de fiebre alta, tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, acudir de inmediato al médico. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Desinfectar cerraduras de puertas, teclados y ratones de computadoras de lugares públicos. Usar mascarillas en los lugares de gran afluencia de personas, como aeropuertos, etc. (…)
4.- BAUHINIA: Reporte de Seguimiento
Peviamente reportamos algunos hallazgos con relación a un estudio aleatorio controlado de una duración de cuatro semanas sobre algunos efectos de el extracto de Bauhinia (1). A pesar de haber recibido el consejo de mantener patrones de dieta y ejercicio actuales en aquel estudio, cambios favorables fueron identificados con relación a cambios antropométricos y de peso en el grupo en tratamiento activo, pero no así en el grupo placebo. La diferencia en el cambio del BMI en ambos grupos fue estadísticamente significativo (P < 0.008).
Este estudio presenta los resultados de ocho sujetos (3 hombres y 5 mujeres) del grupo original en tratamiento que continuaron tomando extracto de Bauhinia de manera no-controlada y sin preferencia de marca por un periodo adicional de cuatro semanas. (…)
5.- La vitamina C entra en la mitocondria y confiere protección contra el daño oxidativo.
Anormalidades mitocondriales inducidas por especies reactivas al oxígeno (ROS), pueden tener consecuencias significativas en la patogénesis de enfermedades degenerativas y cáncer. La Vitamina C es un antioxidante importante conocida por apagar los ROS, pero sus funciones mitocondriales y transporte son poco entendidas. Descubrimos que la forma oxidada de la Vitamina C, ácido dehidroascórbico (DHA), entra en la mitocondria a través del transportador facilitador de glucosa (Glut1) y se acumula mitocondrialmente como ácido ascórbico (mtAA). La absorción mitocondrial de glucosa-D realizada de manera estéreo-selectiva, con su habilidad de inhibir la absorción mitocondrial de DHA, indicó la presencia de Glut mitocondrial. El análisis computado de terminaciones-N de las isoformas humanas Glut indicó que Glut1 tuvo la probabilidad más alta de ubicación mitocondrial, lo cual fue verificado experimentalmente a través de la expresión mitocondrial de Glut1-EGFP. La importación in vitro de Glut1, análisis inmunoblot de proteínas mitocondriales y estudios de inmunoubicación celular indicaron que Glut1 se ubica hacia la mitocondria. El cargar la mitocondria con ROS mitocondrial apagado por AA y daño inhibido del ADN mitocondrial oxidativo. mtAA estrés oxidativo, inhibido resultado de una interrupción de rotenona inducida de la cadena respiratoria mitocondrial, previno la despolarización de la membrana mitocondrial en respuesta a protonoforo, FCCP. Nuestros resultados muestran que análogos a la absorción celular, la vitamina C entra la mitocondria, en su estado oxidado, via GLut 1 y protege la mitocondria de lesiones de oxidación. Dado que la mitocondria contribuye grandemente a la ROS intracelular, la protección del genoma mitocondrial puede tener implicaciones farmacológicas contra una variedad de desórdenes mediados por ROS. (…)
Palabras clave: ROS • estrés oxidativo • daño al ADN •antioxidantes • redox celular
Comments